julho 28, 2010

[ATTAC] INFORMATIVO 561 - VENEZUELA VERSUS COLOMBIA

INFORMATIVO 561 - VENEZUELA VERSUS COLOMBIA

INFO 561                                                                                         26 de julio de 2010 informativo@attac.org                                              http://attac-info.blogspot.com
Venezuela versus ColombiaNo olvidemos a Haití
Mundo
MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS:
En una oportunidad, el reformador Martín Lutero (1483 – 1546) fue con-sultado acerca de la actitud que un cristiano debería asumir frente un gober-nante tirano. A modo de respuesta, Lutero citó el ejemplo de un cochero ebrio que en su desenfrenada carrera deja tras si a un reguero de destrucción y muerte. ¿No es acaso una obligación cristiana intervenir para que tal desgracia no se perpetúe?
¿ES INEVITABLE SUFRIR LA DICTADURA DE LOS MERCADOS? En los últimos tiempos se está haciendo cada vez más evidente que los poderes financieros imponen su voluntad sobre la de los representativos, impidiendo que éstos lleven a cabo lo que le habían ofrecido a los ciudadanos en sus programas electorales.
EL DERECHO HUMANO AL AGUA PODRÍA SER RECONOCIDO POR LA ONU El próximo 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto considerar una resolución presentada por el gobierno boliviano para que se declare el "derecho humano al agua y al saneamiento".

Latinoamérica
 
VENEZUELA VS COLOMBIA  Colombia, Ecuador y Venezuela son las únicas 3 repúblicas del mundo que comparten la misma bandera. No obstante, en el momento en que ambas debían estar hermanadas pues les une una cadena de celebraciones por sus respectivos bicentenarios, es que se ha llegado a la peor crisis entre las tres desde que en 1830 se desintegró la antigua Gran Colombia.
CUBA: ESTADO E IGLESIA SE ENTIENDEN ¿Cómo entender que el Estado cubano, en un país socialista, acepte la mediación de la Iglesia Católica para liberar  presos de conciencia, como son llamados allí los presos políticos?
LA LUCHA EN PUERTO RICO CONTINÚA El estudiantado universitario de Puerto Rico acaba de obtener una victoria contundente contra los gobernantes de la colonia norteamericana que pretendían someter a la Universidad nacional de ese país a políticas neoliberales de recortes, producto de la crisis interna que experimenta la economía de EEUU.
EL SISMO HAITIANO/TECNOLOGÍA: Blogs para narrar la vida de los campos de desplazados.





Mundo
 
MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS: Un abordaje valórico para determinar la legitimidad de la deuda externa
                                                                                                                    Lic Rev. Martin Junge

En una oportunidad, el reformador Martín Lutero (1483 – 1546)  fue consultado acerca de la actitud que un cristiano debería asumir frente un gobernante tirano. A modo de respuesta, Lutero citó el ejemplo de un cochero ebrio que en su desenfrenada carrera deja tras si a un reguero de destrucción y muerte. ¿No es acaso una obligación cristiana intervenir para que tal desgracia no se perpetúe?

            Las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial (FLM), que agrupa a 140 iglesias en 79 países del mundo con alrededor de 70 millones de fieles, han venido trabajando sostenidamente sobre el tema de la deuda exter-na ilegítima. La ilustración del párrafo anterior sirve para explicar la razón de tal compromiso: es a causa del sufrimiento agobiante que el pago de una deuda “eterna” le ha impuesto a incontables pueblos. En su práctica pastoral, las igle-sias luteranas en Latinoamérica, iniciadoras e impulsoras principales de este programa con su sede en Argentina, se ven confrontadas a los estragos que la deuda externa deja en personas, familias y comunidades enteras. Ya no basta con recoger y consolar a las víctimas. Es necesario ponerle atajo a la situación que las ocasiona.

            Indudablemente, también las iglesias luteranas defienden el principio que las deudas legítimamente contraídas, deben pagarse. Cuenta la historia que una de las características más llamativas de las primeras comunidades cristianas en la antigua Roma era el hecho que los cristianos/as, ¡pagaban sus deudas! Enhorabuena.

            Sin embargo, nuestras recurrentes crisis de la deuda externa han reve-lado una realidad que permite cuestionar si de hecho las deudas han sido con-traídas en forma legal, y más aún, si constituyen deudas legítimas propiamente tales, y por ende, si estas deudas deben pagarse. Hoy, este debate ha adquiri-do connotaciones globales debido al colapso financiero en los Estados Unidos y Europa. A causa de unos cocheros ebrios, podríamos señalar en analogía al ejemplo de Lutero, ciudadanos comunes a través de sus impuestos, se encuen-tran “rescatando” a la banca privada (mayoritariamente) de un gigantesco des-calabro que básicamente se origina en una práctica crediticia irresponsable que rehuyó sistemáticamente todo marco regulatorio y de supervisión. ¿Debe el panadero, la maestra, o peor aún, deben nuestro nietos y nietas, pagar este rescate? ¿Puede defenderse en términos éticos y morales que los innumerables fraudes vinculados a créditos externos, que en muchos casos han queda-do demostrados a través de auditorías y procesos judiciales, sean “honrados” meticulosamente hasta el día de hoy mediante puntuales pagos siempre a car-go de la población?

            Forzadas por la presión del movimiento del Jubileo, que aglutinó a ins-tancias de la sociedad civil, incluyendo a las iglesias, en una fuerte labor de incidencia para la condonación de la deuda externa en el contexto del paso al nuevo milenio (año 2000), las instituciones financieras internacionales desarro-llaron instrumentos para otorgar condonaciones parciales a países altamente endeudados. Luego de diez años de implementación, los resultados de estos mecanismos son magros.

            Pero más allá de su debilidad técnica, estos instrumentos equivocan su enfoque, pues apuntan exclusivamente al criterio de la sustentabilidad de la deuda. Hoy en día, sin embargo, el desafío es otro. Más allá del “¿puede pa-gar?”, la pregunta fundamental que requiere abordarse es “¿debe pagar?”.

            Ante la inapelable evidencia del carácter ilegal e ilegítimo de importantes segmentos de la deuda, las instituciones financieras se han venido defendiendo con el argumento del “daño moral” (moral hazard) que implicaría una condona-ción de la deuda bajo los criterios de la ilegitimidad. Sospechoso argumento. Probablemente, el “daño moral” es sinónimo de “daño a la moral de pago”.

            La actual crisis financiera, de hecho, viene a revertir el argumento: ¡el daño moral lo provoca un rescate masivo, de una cuantía inusitada (de acuerdo a la OECD, hasta Mayo de 2010 los países del G20 utilizaron 816 mil millones de dólares para otorgar garantías y préstamos en rescate del sistema financie-ro) y que en última instancia es asumido por la ciudadanía! La privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas - ¿cuáles son las implicaciones morales en el mediano plazo para el tejido social de sociedades y para la con-vivencia en la aldea global? Las protección garantizada y sistemática del acree-dor, aún en casos de vergonzosa evidencia de ilegalidad e ilegitimidad, ¿qué secuelas deja en la construcción de valores individuales, comunitarios y globales?

            Las iglesias luteranas miembros de la FLM, con su presencia local y su articulación global, desean contribuir a un abordaje de estos complejos proble-mas, que trascienda el marco estrictamente económico. No se trata solamente de hacer cuadrar los números. Se trata en primer lugar de honrar y defender la vida amenazada de millares de personas en el mundo entero. Se trata en es-pecial de los valores, debidamente expresados en principios e instrumentos jurídicos internacionalmente aceptados, que han de regir la convivencia entre los pueblos, también en el plano económico.

            Basta de carreras desenfrenadas con su reguero de destrucción y muerte. Las deudas externas ilegítimas deben ser erradicadas.
 
*Lic Rev. Martin Junge, Secretario General electo de la Federación Luterana Mundial
11º Trabajo en el “Proyecto de información sistemática
sobre la Deuda Externa Argentina”, (PROINFODEA).
¿ES INEVITABLE SUFRIR LA DICTADURA DE LOS MERCADOS?                                                                                                            Juan Torres López*

  En los últimos tiempos se está haciendo cada vez más evidente que los poderes financieros imponen su voluntad sobre la de los representativos, impidiendo que éstos lleven a cabo lo que le habían ofrecido a los ciudadanos en sus programas electorales.

Comenté en esta página hace unas semanas que alguien tan moderado y poco dado a los excesos verbales como el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, había dicho que se estaba produciendo "terrorismo financiero". Y hace unos días el prestigioso periodista Iñaki Gabilondo reconocía ante su audiencia que estamos viviendo en una dictadura de los mercados.

Es normal y acertado que se digan este tipo de cosas porque a medida que ha ido desarrollándose la crisis se ha comprobado sin dificultad que ni los gobiernos socialdemócratas como el español ni los más conservadores como el francés o el alemán o ni siquiera el presidente de Estados Unidos que se considera el más poderoso del mundo pueden aplicar las medidas que inicialmente proponen. Los Bancos y los grandes financieros han conseguido salir a flote del desastre económico que han provocado frenando cualquier tipo de reformas por mínimas que haya sido. Basta comprobar las sucesivas declaraciones finales de las cumbres del G-20 para comprobar que no se ha llevado a cabo ni una sola de sus propias propuestas o promesas.

Los Bancos no sólo han impedido que se le pidan responsabilidades por su conducta irresponsable (y delictiva en algunos casos) que dio lugar a la crisis, salvo en algunos casos singulares y en forma de multas que no impiden que hayan vuelto a tener increíbles beneficios. Han frenado la reforma de los mercados financieros que siguen funcionando bajo normas orientadas simplemente a permitir que las actividades especulativas de los financieros proporcionen ganancias más fácilmente; han impedido que se establezca cualquier nuevo tipo de control para evitar la acumulación ingente de riesgo que sus actividades conllevan. Por supuesto, no están dispuestos a consentir que se establezcan impuestos o tasas sobre las transacciones especulativas o ni siquiera sobre sus extraordinarios beneficios. Han evitado igualmente que desaparezcan los paraísos fiscales o que se evite de una vez que los bancos sean quienes laven en sus oficinas el dinero de traficantes, proxenetas, terroristas y criminales de todo tipo. Y todo eso, a pesar de que después de haber recibido incalculables sumas de dinero en ayudas de todo tipo siguen sin proporcionar a empresarios y consumidores el crédito que necesitan para reactivar la economía.

Pero si todo ello es nefasto y está llevando a las economía a nuevas situaciones de peligro e inestabilidad, o a una larga depresión cuando imponen las políticas de austeridad actuales con la excusa de financiar la deuda que ellos han provocado, lo peor quizá sea que hayan logrado que la ciudadanía crea que todo esto es inevitable y que no se puede hacer nada para evitar la dictadura de los mercados, de modo que estamos llegando a la perfecta extorsión y a la completa rendición de los gobiernos ante los poderes financieros.

¿Qué diríamos si los líderes del mundo permanecieran callados ante ataques terroristas? ¿Aceptaríamos sin más que Rodríguez Zapatero nos dijera que no se puede hacer nada ante el terrorismo de ETA? ¿Nos parecería normal que los presidentes de los gobiernos se sentaran con los terroristas para llevar a cabo las medidas políticas que éstos les propusieran?
¿Por qué entonces se reconoce que hay terrorismo financiero o dictadura de los mercados y, sin embargo, se permanece en silencio y no se apela a la fuerza de la democracia, al poder de la ciudadanía para hacerle frente? ¿Por qué aceptan sin más las preferencias de los banqueros y no las de los ciudadanos?

Se está llamando valientes a los gobiernos que están adoptando las medidas antisociales de los últimos tiempos, a los que callan ante la extorsión de los poderes financieros, a los que en lugar de pedir responsabilidades y colaboración a los bancos causantes de la crisis cargan sus costes sobre las espaldas de los trabajadores. Es el mundo al revés, porque no puede haber una expresión más clara de cobardía.

Podemos aceptar que entre los gobiernos que las están tomando o entre los parlamentarios que las apoyan haya algunos que las compartan, que de verdad crean que son las que mejor convienen a las economías y a las personas. ¿Pero cómo vamos a creer que todos los parlamentarios españoles del partido socialista se hayan caído de pronto del caballo para llegar a pensar que ahora es mejor lo contrario de lo que proponían tan solo días o semanas antes? Basta hablar con muchos de ellos para comprobar que no comparten lo que están proponiendo los líderes mundiales o el propio gobierno al que, sin embargo, apoyan apenas sin rechistar.

¿Cómo pueden hacernos creer quienes han construido el Estado de Bienestar en España que ahora están de acuerdo con su desmantelamiento? ¿Cómo pueden convencernos los depositarios de la herencia de Largo Caballero de que de un día para otro y sin que haya de por medio debate alguno han pasado a convencerse de que lo mejor es convertir las cajas de ahorros en bancos o abrir la posibilidad de su progresiva privatización? La carencia de debate, la evidente imposición que acompaña a las medidas que se están tomando, la improvisación con que se cambia de discurso para justificar las estrategias que sabemos que los poderosos venían proponiendo desde hace tiempo pero que antes no se habían asumido porque quienes ahora las llevan a cabo, el indisimulable protagonismo de "los mercados" como fuentes de todas ellas ... me llevan a pensar que detrás del asentimiento generalizado, al menos de los dirigentes y parlamentarios que siguen suscribiendo sinceramente el ideario socialista o socialdemócrata, no es el resultado del convencimiento sino simplemente de la sumisión.

Muchos economistas científicos de gran prestigio e incluso de diversa trayectoria y posición intelectual, como Stiglitz, Galbraith o Krugman vienen señalando que las políticas de austeridad que ahora se imponen son una simple concesión a los poderes financieros que nos llevan al desastre porque van a impedir la recuperación económica. La realidad nos muestra que el actual régimen bancario basado en la iniciativa de los grandes bancos privados sigue sin garantizar la financiación de la economía que es lo primero que habría que resolver para recobrar la actividad. La persistencia de normas que permiten la ingeniería financiera prácticamente sin límite, la existencia de paraísos fiscales y la plena libertad de movimientos de capital sigue acumulando un riesgo ingente que antes o después va a provocar nuevas perturbaciones y crisis. La dejación de los Bancos Centrales con tal de que los bancos privados y los especuladores se aprovechen ahora de la deuda pública para ganar cómodamente mucho más dinero está generando un lastre que impedirá durante años relanzar el crecimiento del empleo y la actividad económica. Y los recortes sociales que los poderes financieros y las grandes patronales están imponiendo aprovechando la confusión y la posición de ventaja que han recobrado solo van a producir un incremento del peso de las rentas del capital. Y el incremento de la desigualdad que así se produce solo va a conseguir que se fomente la actividad especulativa al mismo tiempo que la escasez, el desempleo, la pobreza y la exclusión social.

Pero lo importante es saber que nada de esto es inevitable. Se puede hacer que la economía funcione mejor fortaleciendo la generación de rentas en lugar de frenándola, es decir, con políticas expansivas en lugar de las de austeridad salarial que se empeñan en imponer; disponiendo de Banca pública que garantice que las empresas y los consumidores dispongan de financiación; estableciendo normas, impuestos o tasas que desincentiven la ganancia financiera y frenen las transacciones especulativas; controlando los movimientos de capital que no estén ligados a operaciones productivas. Se pueden obtener recursos públicos recurriendo a fuentes más equitativas y eficientes y sabemos que allí donde el Estado de Bienestar está más fuerte, donde hay más igualdad y derechos sociales y donde se genera más capital social hay mejores resultados económicos, más progreso y mejor y más sostenible actividad económica. Mientras que es una evidencia clamorosa que las políticas de privatización, de desregulación y de austeridad de los últimos decenios y que ahora nos imponen aún en mayores dosis han generado menos crecimiento económico, menos empleo, más desigualdad y pobreza, menos derechos sociales, mayor número de crisis y más peligrosas, más destrucción ambiental y solo, eso sí, mucho más beneficio para los financieros y las grandes empresas.

Para seguir aplicándolas no hay otra razón que someterse a la voluntad de los poderosos a quienes les convienen. Ni se puede decir que lo que se está haciendo sea lo mejor ni lo más conveniente para todos, ni lo que va a permitir que las economías salgan antes de la crisis.

Así pues, ni es inevitable someterse a los dictados de los mercados ni se van a resolver los problemas sometiéndose a ellos. Por el contrario, es seguro que al hacerlo se agravarán en el futuro. Sólo falta decisión y valentía.

*Juan Torres López es catedrático de economía aplicada en la Universidad de Sevilla.
Sistema digital, 20 julio 2010
 
  



Latinoamérica
 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA PODRÍA SER RECONOCIDO POR LA ONU      

El próximo 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto considerar una resolución presentada por el gobierno boliviano para que se declare el "derecho humano al agua y al saneamiento". Se espera un arduo debate en el seno de la Asamblea General. Es que varias naciones industrializadas han estado trabajando para evitar que el agua sea reconocida como un derecho humano priorizando los intereses comerciales que rodean el gran negocio de las bebidas y otras industrias.

"Para obtener una fuerte resolución adoptada por la Asamblea General debemos hacer saber a los gobiernos que apoyamos el derecho humano al agua y al saneamiento, y que demandamos el reconocimiento de esos derechos en el lenguaje más claro posible", dice un llamamiento del Proyecto Planeta Azul, movimiento de la sociedad civil internacional contra la privatización del agua, con sede en Canadá.

De los aproximadamente 6500 millones de personas que viven en el mundo actualmente, 884 millones no tienen acceso al agua potable y 2600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.

El 12 de julio el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que había presentado la propuesta de declaración de derecho humano al agua ante la ONU, al tiempo que pidió a las organizaciones sociales de las diversas regiones del mundo que persuadan a los jefes de Estado para que se apruebe la solicitud.

Se espera un arduo debate en el seno de la Asamblea General. Es que varias naciones industrializadas han estado trabajando para evitar que el agua sea reconocida como un derecho humano. Entre ellas se destacan Canadá, Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

Las diferencias entre los países industrializados y los que no lo son parecen cobrar mayor evidencia en el tratamiento de este asunto. "Me resisto a ver esto como una cuestión Norte-Sur, pero se empieza a parecer mucho", dijo a la agencia IPS la fundadora del Proyecto Planeta Azul, Maude Barlow.

En una carta enviada a los representantes de los 192 Estados miembros de la ONU, la activista señala que "en 2010 no es exagerado decir que la dificultad de acceder al agua potable es una de las peores violaciones a los derechos humanos".

Barlow explica que Canadá especialmente ha frenado los pasos más básicos hacia un reconocimiento internacional del acceso al agua como derecho universal.

Por su parte, otro integrante del Proyecto Planeta Azul, Anil Naidoo, expresó a IPS que "organizaciones locales e internacionales que luchan por justicia en el acceso al agua reclaman el liderazgo de la ONU para que se reconozca claramente que es un derecho humano, al igual que el saneamiento".

Naidoo ha estado trabajando con decenas de países en desarrollo para promover el documento presentado por Bolivia. Más de veinte lo han auspiciado. "A medida que se avanza reclamamos que el texto de la resolución sea contundente y no deje dudas respecto de que el agua y el saneamiento son derechos humanos", dijo.
www.radiomundoreal.fm

Latinoamérica

VENEZUELA VS COLOMBIA

Colombia, Ecuador y Venezuela son las únicas 3 repúblicas del mundo que comparten la misma bandera. No obstante, en el momento en que ambas debían estar hermanadas pues les une una cadena de celebraciones por sus respectivos bicentenarios, es que se ha llegado a la peor crisis entre las tres desde que en 1830 se desintegró la antigua Gran Colombia.

Venezuela y Colombia se supone que deberían estar hermanados en la celebración del grito del 20 de julio de 1810 cuando la capital que entonces ambos compartían (Bogotá) creó su junta. Sin embargo, a dos días de tal bicentenario Venezuela rompió relaciones con Colombia.

De esta forma, cuando solo faltaban dos semanas para que el presidente colombiano Uribe fuese relevado por su delfín Santos, es que se produce la peor crisis que esta nación haya tenido con su vecina oriental.

Uribe cierra su mandato abriendo la primera ruptura de relaciones con Venezuela pero la segunda de su periodo de 8 años en palacio.  La anterior se dio con Ecuador inmediatamente después de que el 1 de marzo del 2008 las FFAA colombianas ingresaran en territorio de este último país para aniquilar a todos los miembros de un campamento de las FARC.

Cuando un país quiere protestar ante otro puede llamar a su embajador a consulta o retirar a éste. La ruptura de relaciones es el último paso que se da antes de darse una guerra. Hoy, no obstante, no se vislumbra chance alguna para que se de un conflicto internacional armado en Sudamérica.

Lo que ha ocasionado las dos rupturas de relaciones durante la administración de Uribe ha sido la cuestión de las guerrillas colombianas y las denuncias por parte de Bogotá de que Quito o Caracas cobijan destacamentos de éstas. En el primer caso la crisis se produjo como respuesta a una incursión militar y en el segundo como una forma que aduce Chávez para buscar abortar tal posibilidad.

En la recta final de su mandato Uribe denunció que Venezuela albergaba unos 1,500 guerrilleros colombianos en su territorio y pidió una comisión que verifique in situ ello. EEUU, quien desde hace 4 años ha declarado que Caracas no colabora con la lucha anti-FARC, les apoya.

Chávez replicó pidiendo que se inspeccionaran las bases norteamericanas en Colombia y de que se estaba montando una `provocación´.

La crisis entre Colombia y Venezuela viene ocasionando el hecho de que la balanza comercial entre ambos países este año termine siendo hasta menos de un cuarto de los $US 6,000 millones que tuvo en el 2008.

A pesar de las movidas de tropas en las fronteras lo más probable, al igual que en el caso del diferendo previo entre Bogotá y Quito, es que se dé paso a una salida negociada.

Santos, el arquitecto de la política antisubversiva del actual presidente, ha manifestado su deseo de darle un giro al uribismo. Por eso se declara partidario de la `tercera vía´ del laborismo inglés, tiene a un vice que ha sido sindicalista y proclamó como una de sus prioridades mejorar las relaciones con Quito y Caracas.

A nivel de todas las Américas Chávez y Uribe son los presidentes que más tiempo llevan en el poder y también quienes más han chocado entre ellos. La crisis final a la que ambos han llegado es una manera con la cual los dos buscan `recibir´ al nuevo presidente colombiano.

Uribe quiere obligar a su ex ministro de defensa a que insista en que Caracas adopte una actitud más dura ante las FARC y el ELN, mientras que Chávez le quiere presionar que de ahora en adelante se busque una negociación donde el eje sea tratar de sobrepasar la tensión y buscar a una componenda.

CUBA: ESTADO E IGLESIA SE ENTIENDEN
                                                                                                                              Frei Betto*

¿Cómo entender que el Estado cubano, en un país socialista, acepte la mediación de la Iglesia Católica para liberar  presos de conciencia, como son llamados allí los presos políticos?

La figura central en ese proceso es el cardenal Jaime Ortega, 73,  arzobispo de La Habana. Hábil negociador, él mismo fue víctima, en el  pasado, del sectarismo izquierdista que, bajo la influencia de la Unión Soviética, atizó la persecución religiosa. Siendo seminarista, en los  años 60, Ortega fue enviado a un campo de "reeducación ideológica". A  pesar de ello nunca demostró resentimiento ni se alió con los que dieron  la espalda a la Revolución.

El período izquierdista de la Revolución cubana -repudiado públicamente  por Fidel- congeló las relaciones Iglesia-Estado. Entre 1964 y 1981, los  obispos y las autoridades no se hablaron.

Al encontrarme con Fidel por primeira vez, en 1980, él me hizo la propuesta de intermediar para reiniciar el diálogo. Al año siguiente  participé en la reunión de la conferencia episcopal, en Santiago de  Cuba, y les expuse la propuesta. Los obispos la acogieron como una señal  positiva. Poco después, Fidel los recibió en audiencia.

En 1985, el líder cubano me concedió una larga entrevista sobre la  cuestión religiosa, publicada con el título "Fidel y la Religión". El  libro causó impacto en la población, cuya religiosidad posee una fuerte  raíz sincretista, mezcla de catolicismo y tradiciones de origen  africano. Era la primeira vez que un dirigente comunista en el poder  abordaba el tema de la fe de modo respetuoso e incluso admitiendo que su  formación religiosa le había mejorado su carácter. En un país de 11  millones de habitantes, fueron editados 1.3 millón de ejemplares hasta hoy.

En opinión de un obispo cubano, el libro "quitó el miedo a los  cristianos y el prejuicio a los comunistas". En 1986, la Iglesia  promovió el Encuentro Eclesial Cubano, versión local de un miniconcilio  para trazar nuevas directrices pastorales.

El buen entendimento entre la Iglesia y el Estado se vio súbitamente  interrumpido por la caída del Muro de Berlín. El cardenal Law, de  Boston, al predicar el retiro a los obispos, insistió en que el efecto  dominó del fracaso del socialismo no libraría a Cuba y que los obispos,  a semejanza del episcopado polaco, deberían constituirse en nuevos  Moisés capaces de conducir al pueblo a la democracia...

En enero de 1990 Fidel vino al Brasil a la toma de posesión del  presidente Collor. Me encontré con él en Brasília. Insistí en la  continuidad del diálogo y, poco después, desembarqué en La Habana para  entrevistarme con Jaime Ortega. Fue la primera y única vez que lo vi  pesimista. No creía que el gobierno tuviera buenas intenciones. Quizás  esperaba para dentro de poco el fin de la Revolución.

Cuba no fue alcanzada por el huracán neoliberal que assoló al Este  europeo, y una serie de circunstancias favoreció la visita del papa Juan  Pablo II al país en 1998. Fidel me invitó, junto con un grupo de  teólogos, entre ellos Leonardo Boff, para asesorarlo en el transcurso de  la visita papal. Nos tocaba "descifrar" el lenguaje y los protocolos  eclesiásticos.

El éxito del viaje -el papa no condenó al régimen cubano, como quería  Bush, y elogió sus conquistas sociales- y la empatía que se originó  entre Fidel y Woityla reabrieron los canales del diálogo. Sin embargo  Fidel, por razones de salud, se apartó del mando del gobierno en el  2006, que fue asumido por Raúl Castro.

Intensifiqué mis viajes a La Habana para profundizar en la cuestión  religiosa con Raúl y con Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos  Religiosos (una especie de Ministerio del Culto). Se decidió conmemorar,  en marzo pasado, los 25 años del lanzamiento de "Fidel y la Religión".
Fueron invitadas todas las denominaciones religiosas presentes en el  país. Raúl estuvo presente y lamentó que ningún obispo católico se  hubiera aparecido.

Esa misma noche cenamos juntos. Hablamos de la acción pastoral de la Iglesia Católica con los prisioneros y de cómo la Revolución sólo podría ganársela con la liberación de los presos de conciencia que no  estuviesen acusados de delitos de sangre o de actos terroristas.

El 10 de mayo Raúl Castro recibió, por primeira vez, al cardenal Jaime  Ortega. La conversación se prolongó durante cinco horas. El arzobispo  solicitó la transferencia de los presos a lugares cercanos a sus  famílias y mostró la disposición de la Iglesia a colaborar para que  fuesen amnistiados. El gobierno consideró que valía la pena apostar por  la propuesta del cardenal y de ese modo evitar gestos extremistas, de  amplia repercusión internacional, como huelgas de hambre llevadas hasta  las últimas consecuencias.

Jaime Ortega no tiene nada de progresista ni, mucho menos, de  anticomunista. Su papel como pastor es crear condiciones favorables para  la evangelización del pueblo cubano. Y sabe que iniciativas humanitarias  como la liberación de prisioneros no sólo refuerzan el prestigio de la  Iglesia sino, sobre todo, dan testimonio de profunda fidelidad al  Evangelio. Y también dan prueba de la tolerancia de la Revolución.

Lo que más esperan ahora la Iglesia y el Estado es que Obama libere a  los cinco cubanos presos en los EUA, desde 1998, acusados de espionaje.  Ésta es la condición para reiniciar un diálogo positivo entre Washington  y La Habana, teniendo ante la vista la suspensión del bolqueo impuesto  por los EUA a Cuba.

 (Traducción de J.L.Burguet)
*Frei Betto es escritor, autor de la novela "Un hombre llamado Jesús"

LA LUCHA EN PUERTO RICO CONTINÚA
                                                                                                                Marco A. Gandásegui, h.

El estudiantado universitario de Puerto Rico acaba de obtener una victoria contundente contra los gobernantes de la colonia norteamericana que pretendían someter a la Universidad nacional de ese país a políticas neoliberales de recortes, producto de la crisis interna que experimenta la economía de EEUU. El triunfo estudiantil también tiene que verse en el contexto de las luchas por la independencia del pueblo borinquen. Desde fines del siglo XIX, Puerto
Rico es una colonia de Washington que la ha sometido a la represión y militarización.

Sin este antecedente de lucha anticolonial no puede entenderse a cabalidad la trascendencia política y cultural de la victoria obtenida por el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en la huelga de dos meses que acaba de concluir en defensa del derecho de los jóvenes
a la educación pública. Los estudiantes conquistaron el apoyo de grandes sectores del pueblo castigados por las medidas neoliberales del gobernador anexionista Luis Fortuño. Los estudiantes consiguieron casi todo lo que exigía su pliego petitorio. En la primera asamblea nacional celebrada en la historia de la UPR, con la asistencia de representantes de los 11 centros regionales confirmaron los acuerdos a que llegó el Comité Nacional Negociador con la directiva de la casa de estudios.

Adicionalmente, la asamblea se pronunció por un voto preventivo en favor de decretar una nueva huelga general en caso de que se intente aumentar las matrículas que pagan los estudiantes. "El estudiantado se opone a que se aumenten los costos de estudio, sobre todo a la imposición de una cuota en enero de 2011... y dejamos claro que haremos todo lo necesario
para detener esa cuota". Según Angel Guerra, del periódico La Jornada, "la huelga estudiantil de Puerto Rico se distingue por la vibrante y la militancia creativa de sus protagonistas. Para la mayoría de los estudiantes ésta era su primera experiencia de participación política. El movimiento también se distinguió por su radicalismo democrático, ejemplo para las nuevas generaciones de América Latina, en especial en estos tiempos en que el sistema dominante intenta -y logra con frecuencia- enajenar a los jóvenes con el consumismo y alejarlos de la actividad política".

En las luchas sociales y políticas de Puerto Rico, debido a su condición colonial, se manifiesta con particular énfasis -explícita o implícitamente- la resistencia frontal contra la dominación de
Washington. Ello favorece la vinculación de las reivindicaciones nacionales con las sociales, el impulso de unas por otras, un ingrediente indispensable en las luchas de liberación de los países dependientes. Así, los estudiantes de la UPR -y los docentes que se les han sumado en número creciente- están luchando contra una directiva de la entidad calificadora de universidades de EEUU que urge a reducir drásticamente la contribución a la universidad del presupuesto del llamado Estado Libre Asociado.

A la vez, el movimiento estudiantil se enfrenta a una camarilla neoliberal entronizada en la administración universitaria que, a tono con las directivas imperiales, ha endeudado alegremente al alto centro docente mientras intenta descargar los costos sobre los estudiantes. El objetivo es privatizar la UPR, liquidando así un centro de educación pública que ha llegado a ser crucial en el fomento del pensamiento crítico, el desarrollo del arte y la investigación científica y, en suma, la preservación de la identidad y la conciencia nacionales de Puerto Rico.

Uno de los voceros estudiantiles dijo una frase lapidaria a propósito de la victoria lograda con la huelga: "Este movimiento no se queda aquí, continúa". Los pueblos del continente latinoamericano han demostrado que la lucha por la universidad autónoma, nacional y pública es la lucha por un país independiente y un pueblo soberano.

Mejor ejemplo de esa realidad es el caso de la Universidad de Panamá. En esta casa de estudios superiores se formaron los jóvenes y los intelectuales que hicieron realidad la evacuación de las tropas de ocupación norteamericana de la Zona del Canal. La sociedad moderna se basa en la transformación de lo tradicional, en la constante lucha por el progreso. El progreso y el desarrollo requieren de condiciones que sólo el trabajo y la educación pueden ofrecer. El trabajo produce hombres y mujeres pensantes, pendientes de sus verdaderos intereses para lo cual se organizan. La educación moldea a las nuevas generaciones que son capaces de concebir ese mundo nuevo a la cual tiene derecho la humanidad. Las ideas de la juventud, basadas en la realidad concreta y en el legado de muchas generaciones, contagian a la nación que proyecta sus aspiraciones hacia el futuro.

La isla borinquen con una juventud progresista y trabajadora le está dando señales claras al mundo que pronto se sacudirá las cadenas coloniales.
*Marco A. Gandásegui, hijo es Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA - http://marcoagandasegui10.blogspot.com
Agencia ALAI-AMLATINA
 EL SISMO HAITIANO/TECNOLOGÍA: Blogs para narrar la vida de los campos de desplazados.

Un me después de haber sido lanzado, el Telecentro móvil recorre 6 campos de personas desplazada  de la capital y está en tren de iniciar con los usuarios un blog para cada uno de los campos.

Dichos blogs han sido pensados como un órgano de información sobre la vida en los campos y deberán otorgar espacio preferencial a las actividades culturales organizadas para las poblaciones desplazadas, informan los organizadores de esta unidad móvil multimedia.

Un comité de usuarios del Telecentro móvil deberá ocuparse de gerenciar el blog en cada campo. Los campos ubicados en los terrenos del Golf (Delmas 48) Tabarre Issa y Acra (Delams 32) ya han creado sus blogs según informa Charlemagne Davilmar, animador del Telecentro móvil-

Desde su lanzamiento el Telecentro Móvil visita todas las semanas los seis campos situaos en la region metropolitana. Una sesentena de jóvenes tienen en esos campos la posibilidad de acceder a un ordenador. Para la mayor parte  es una oportunidad de utilizar herramientas informáticas e Internet.

Luxamar es uno de los alumnos que vive en el campo Terrenos del Golf, y que asiste regularmente al Telecentro móvil. Según dice la iniciativa es saludable para los jóvenes dada la importancia que tiene actualmente la informática en le mundo.

 “A causa del cierre de las escuelas desde el 12 de enero he faltado a muchos cursos  t tenía muchas lagunas. Al venir aquí he obtenido ayuda para hacer investigaciones en ciertas materias como filosofía” agrega. Harold de 23 años dice que aprecia especialmente el hecho de poder acceder gratuitamente a un ordenador y a poder adquirir nuevos conocimientos.

“Ahora yo puedo venir todos los lunes a realizar investigaciones. No estaría mal que  todos pudiéramos tener acceso a un ordenador un par de veces a la semana porque no toso tienen los medios“ para pagar el acceso a Internet, agrega. Los jóvenes que frecuentan el Telecentro móvil dicen que desean que esta iniciativa se extienda a otros campos y que haya mayor cantidad de ordenadores para que pueda haber más usuarios.

Se estima que en Haití solo 1/10 de la población utiliza un ordenador. La situación se ha deteriorado más desde el terremoto del 12 de enero que sepultó muchos lugares de acceso colectivo a la informática y a Internet especialmente en las escuelas, los centros de formación y los cibercafés-
Altrepresse info.- Traduccion Susana Merino



Nenhum comentário: